El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec dio un paso importante en su desarrollo al completar con éxito su primera operación logística, trasladando vehículos Hyundai con destino a Estados Unidos. Esta prueba no solo demuestra su viabilidad, sino que también lo perfila como una alternativa competitiva al Canal de Panamá, señaló Marco Antonio Sansores Ramírez, presidente de la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Veracruz.
En esta operación piloto, los vehículos fueron descargados en el puerto de Salina Cruz, Oaxaca, luego transportados en ferrocarril especializado hasta Coatzacoalcos, Veracruz, donde fueron embarcados rumbo a su destino final. Todo el proceso tomó aproximadamente una semana, reduciendo significativamente los tiempos de traslado en comparación con el Canal de Panamá, que suele tardar 12 días en completar un cruce similar.
“La operación demostró que hay capacidad logística para hacer del corredor una ruta viable. Ahora dependerá del análisis de costos y tiempos para evaluar su conveniencia comercial”.
Uno de los principales retos que enfrenta este proyecto es la modernización de los puertos involucrados. A diferencia de Veracruz, Salina Cruz y Coatzacoalcos aún no cuentan con la infraestructura avanzada necesaria para manejar grandes volúmenes de carga con la misma eficiencia. Sin embargo, se han iniciado inversiones y licitaciones para fortalecer su capacidad operativa y adaptarlos a nuevas demandas logísticas.
El traslado de vehículos representa un desafío particular, ya que su manejo requiere equipamiento distinto al de los contenedores tradicionales. No obstante, Sansores Ramírez destacó que esta prueba exitosa podría incentivar la participación de más empresas.
“El gobierno y las navieras están en contacto con compañías interesadas en utilizar esta nueva ruta. Es solo el comienzo, pero el potencial es enorme”, afirmó.
Más allá de ser una alternativa al Canal de Panamá, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec busca consolidarse como una nueva opción estratégica para el comercio global. Lo importante estará en optimizar tiempos, reducir costos y garantizar un servicio eficiente para atraer inversiones y fortalecer la competitividad de México en el mercado internacional.
“El corredor ha demostrado que es una opción viable. Ahora toca evaluar su sostenibilidad y crecimiento a gran escala. Si se logran optimizar los costos logísticos, podría convertirse en un punto clave para la conectividad comercial en el continente”, concluyó Sansores Ramírez.
Con esta primera operación completada con éxito, el corredor interoceánico podría demostrar su potencial de transformar la logística regional y abrir nuevas oportunidades para la economía mexicana.
El CIIT completa su primera operación y se posiciona como alternativa al Canal de Panamá
